M&A: ¿Se recomienda vender un buen negocio en algún caso?
- peandres01
- Dec 14, 2019
- 1 min read
Updated: Jul 6, 2020
Antes de responder a la pregunta, es necesario definir primero qué entendemos realmente por un buen negocio: ¿se trata de una empresa con un alto crecimiento potencial?, ¿una empresa con utilidades positivas?, ¿otra definición? Primero debemos recordar que una empresa representa una inversión, cuyo horizonte de vida útil, salvo en el caso de una empresa concesionaria, en teoría es infinito. Dicha inversión, como cualquier otra, tiene asociado un nivel de riesgo, que recoge principalmente el riesgo de exposición al ciclo económico, el riesgo de apalancamiento operativo (mayores costos fijos, mayor apalancamiento operativo) y el riesgo de apalancamiento financiero (mayor endeudamiento, mayor apalancamiento financiero). Entonces la rentabilidad exigida a nuestro negocio o inversión perpetua debería conversar con el nivel de riesgo implícito. De este modo, diremos que tenemos un buen negocio si el retorno sobre el capital invertido (ROIC por sus siglas en inglés) es superior al nivel de rentabilidad exigido (costo promedio ponderado del capital o WACC por sus siglas en inglés).
Si efectivamente tenemos un buen negocio, la siguiente pregunta es si conviene venderlo. A ello, diremos que conviene vender un buen negocio si es que existe un tercero que puede obtener un retorno sobre el capital invertido superior al nuestro, gracias a la existencia de activos altamente complementarios (acceso a nueva tecnología, nuevos canales de distribución, entre otros). Si la respuesta es afirmativa, dicho inversionista estará dispuesto a pagar una importante prima en la compra, porque nuestro negocio le es particularmente más rentable. De ser el caso, sin dudar, es el momento de salir de la inversión y vender nuestro buen negocio.
Comments